Historia de una Aldea
El actual núcleo de Puerto Moral debió iniciarse en los siglos XIII o XIV. Se dice que tuvo su origen en una venta situada junto al Camino de San Salvador, que comunicaba Aracena con la Vía de la Plata y, ciertamente, posee una estructura de pueblo caminero (longitudinal).
SIGLO XV
- Primeras referencias documentales sobre Puerto Moral en los padrones de Aracena de 1486 y 1489, con 11 y 9 vecinos, respectivamente.
SIGLO XVI
- Nueva cita de Puerto Moral en el padrón aracenés de 1512, con 14 vecinos.
- Primeras referencias a la saga familiar de los Ramírez Prieto, iniciada en el campo de la carpintería y afines. La familia Ramírez Prieto fue una arraigada dinastía de artesanos de la madera, con un importante taller en Aracena, para trabajar por toda la comarca serrana, de la que algunos descendientes destacaron en otros campos.
SIGLO XVII
- Puerto Moral contaba con un cura-beneficiado, un sacristán, un mayordomo y una capellanía, aunque no siempre se daban todos los cargos conjuntamente.
- Las reformas del templo y las dotaciones de ajuar a la iglesia indican que Puerto Moral ya comenzaba a ser una aldea próspera.
- En 1666 el cura de Puerto Moral, Juan Sánchez de Toro, reclamó ser eximido de las obligaciones litúrgicas en Aracena, tras imponerse el ”rigor de residencia”, por lo que el provisor de Sevilla ordenaba que los curas de las aldeas vivieran en ellas.
SIGLO XVIII
- 1714: primer intento de emancipación de Puerto Moral, que resultó infructuoso, alegando que sufría continuas vejaciones por parte de Aracena y que, en el reparto de contribuciones, la capital cometía inexactitudes y abusos contra la aldea. Para impedir la emancipación, el Ayuntamiento de Aracena se comprometió a numerosas mejoras que con el tiempo fueron cayendo en el olvido.
- 1723: el padrón de Aracena cita a Puerto Moral con 100 vecinos, lo que significa que serían aproximadamente unos 350 habitantes totales.
- 1731: fruto de ese intento y de los pleitos presentados por Puerto Moral ante las instancias sevillanas sobre abusos agroganaderos de los vecinos de Aracena, las nuevas Ordenanzas de la Villa, redactadas ese año, incluyeron un artículo que venía a garantizar los derechos de los aldeanos en el uso y aprovechamiento de montes, citándose expresamente a Puerto Moral.
- 1768: el padrón de Aracena cita a Puerto Moral con 78 vecinos, lo que significa que serían aproximadamente unos 275 habitantes totales.
- 1796: el cura José López Murto contestó a las preguntas del cuestionario que el Geógrafo Real Tomás López envió a las parroquias para redactar un diccionario geográfico. En esta carta se obtiene mucha información sobre Puerto Moral del siglo XVIII.
SIGLO XIX
- Comienzos de siglo: José Antonio Ramírez Prieto, otro miembro de esa saga familiar y benefactor de la iglesia de Puerto Moral, residía en Cádiz, donde era veedor de la Real Compañía de Filipinas.
- Comienzos de 1814: el Ayuntamiento de Aracena procedió a enviar un comisionado con cuarenta reales diarios, veintisiete soldados y tres dependientes que, cercando la aldea, insultaron a sus moradores y trataron de llevarse todos los ganados que pudieron encontrar, con la excusa de cobrar unas contribuciones.
- 16 de agosto de 1814: el alcalde de Aracena, Juan Tinoco, cercó y asaltó la aldea de Puerto Moral con un centenar de hombres armados, causando destrozos con los caballos en eras y huertas. Asaltó la casa del alcalde pedáneo y lo apresó, lo insultó e hizo amarrar en su presencia al Regidor de la aldea, amenazándolos y exigiéndoles una alta suma de dinero.
- 10 de septiembre de 1814: Puerto Moral volvió a solicitar a la Corona la concesión de Título de Villazgo. A la iniciativa de Puerto Moral se sumó de inmediato la aldea de Corteconcepción, cuyo proceso fue paralelo al de nuestro pueblo. Según el párroco de Puerto Moral, José López Murto, uno de los “instigadores” del intento fue el fraile franciscano natural de la aldea, Joaquín Rincón.
Más detalles sobre la Historia de Puerto Moral en este enlace.