Historia de un territorio
El territorio que conforma el término municipal de Puerto Moral fue habitado desde antiguo. Dividiendo por periodos históricos:
PREHISTORIA
- Área megalítica y taller lítico en la Rivera de las Uerbas y Túmulo de Los Llanos (dolmen vinculado al asentamiento de la Cueva de la Mora), de la Edad del Cobre. Hábitat y enterramiento en la Sierra del Parralejo (Cueva de la Mora) con evidencias de la Edad del Cobre, de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro.
- Restos de una fundición de la Edad del Bronce (un crisol de fundición, un hacha pulida y numerosos restos de escorias minerales), en el Polideportivo.
- Necrópolis de cistas cercana al cortijo de Monte Costa, otra cercana al de San Salvador y asentamiento de cabañas construidas con ramajes ubicado en el Cerro Castillejo, cerca de La Umbría, todo ello de la Edad del Bronce.
ÉPOCA ROMANA
- Restos de asentamientos en las orillas de la rivera: en Las Majadas, cerca del Cortijo de Santa Ana y junto al Arroyo Molinillos (muros, cerámica común, sigillata hispánica con decoración geométrica de círculos concéntricos y bandas paralelas -propia de cuencos y platos-, sigillata clara, una lasca de sílex sin retocar, pesas de telares y una fusayola troncocónica).
- Yacimiento de Los Llanos, a caballo entre los términos de Puerto Moral y Aracena, con tegulae, ladrillos y sillares, al Sur del municipio.
- Otras videncias significativas: fragmento de columna y sillares reutilizados en los muros de la iglesia, los restos constructivos (tegulae, ladrillos y cerámica) en algunos huertos del pago y los restos encontrados en las obras de construcción de la carretera de circunvalación (un vaso de vidrio, de color verdoso y forma de pátera, y una pequeña urna de cremación, indicios claros de la presencia de una necrópolis romana de tumbas de incineración).
ÉPOCA VISIGODA
En la zona de San Salvador debió existir un templo paleocristiano de época visigoda en el solar en el que después se alzó la ermita, ya que muchos elementos fueron reutilizados para construir esta: tégulas, fragmentos de columnas y sillares
(alguno de los cuales presenta una cruz gravada). Asociadas a este templo, existían dos piezas marmóreas de singular interés, hoy día desaparecidas:
- Zócalo, friso o pie de altar, con decoración de anillos eslabonados enmarcando a flores de cuatro pétalos con profunda hendidura circular en torno a la corola y unas digitaciones gruesas e irregulares recorriendo la curvatura de la pieza en sentido perpendicular.
- Pieza representando una rueda solar con cuatro sectores de círculo de amplios rebordes, formando radios divergentes en sentido contrario al perímetro, dando lugar a una extraña figura geométrica, limitada a su vez
por semicírculos desiguales y alternos, equidistantes a una yema o botón central.
En las inmediaciones de la ermita y a los pies de la entrada a la misma, se localizan varios enterramientos de inhumación, con restos óseos y jarros visigodos.
ÉPOCA ISLÁMICA
- Cerro Castillejo, se alza al Sur, cerca de La Umbría. Aparecen fragmentos de cerámica realizada a torno (orzas, ollas y restos vidriados), materiales constructivos (ladrillos y tejas decoradas con digitaciones) y restos de
muros de mampostería marcando una morfología oval, que podrían indicar la existencia en época andalusí de una atalaya o torreón de vigilancia. - Rivera de las Uerbas, en la zona Norte, junto al Arroyo Molinillos. Hay dos puntos en los que ha aparecido cerámica vidriada y con decoración pintada, que es atribuible al periodo hispano musulmán.
RECONQUISTA
- 1230: el prior de la Orden del Hospital, Alfonso Peres Farinha, tomó con sus tropas Aroche y Aracena para Sancho II de Portugal. Más allá de Aracena quedaba Zufre, aún en manos musulmanas, por lo que nuestro
actual término municipal fue la frontera del reino cristiano de Portugal con el territorio islámico de Sevilla. - 1246: el maestre de la Orden de Santiago, Pelay Peres Correa, tomó Zufre para Castilla y nuestro territorio pasó a ser la frontera del reino cristiano de Portugal con el reino cristiano de Castilla.
- 1267: con el Tratado de Badajoz, suscrito entre Alfonso X el Sabio y Alfonso III de Portugal, se estableció que el río Guadiana marcara desde ese momento la nueva frontera luso-castellana. Las plazas de Aroche y Aracena pasaron entonces a la corona castellana y nuestro territorio dejó
de ser portugués y de marcar la frontera entre ambos reinos. - Siglos XIII y XIV: la corona castellana desarrolla una política de repoblaciones en toda la zona con población leonesa, lo cual hizo que aparecieran (y desaparecieran al poco tiempo mucha de ellas) numerosas aldeas en el territorio de Aracena. En lo que hoy es el término municipal de Puerto Moral existieron al menos dos: Curueñeros (de la que sólo quedan fuentes documentales y toponímicas) y el propio Puerto Moral.
Más detalles sobre la Historia de Puerto Moral en este enlace.