Historia de la Emancipación de Puerto Moral
Ubicándonos en los antecedentes de la historia de la emancipación de Puerto Moral, destacamos algunas fechas clave:
- 1714: primer intento de emancipación de Puerto Moral, que resultó infructuoso. Alegaba la aldea que sufría continuas vejaciones por parte de Aracena y que, en el reparto de contribuciones, la capital cometía inexactitudes y abusos contra ella. Para impedir la emancipación, el Ayuntamiento de Aracena se comprometió a numerosas mejoras que con el tiempo fueron cayendo en el olvido.
- Comienzos de 1814. el Ayuntamiento de Aracena procedió a enviar un comisionado con veintisiete soldados y tres dependientes que, cercando la aldea, insultaron y extorsionaron a sus moradores y trataron de llevarse todos los ganados que pudieron encontrar.
- 16 de agosto de 1814: el alcalde de Aracena, Juan Tinoco, cercó y asaltó la aldea de Puerto Moral con un centenar de hombres armados, causando destrozos con los caballos en eras y huertas.
- 10 de septiembre de 1814: ante tales abusos, Puerto Moral volvió a solicitar a la Corona la concesión de Título de Villazgo. A la iniciativa de Puerto Moral se sumó de inmediato la aldea de Corteconcepción, cuyo proceso fue paralelo al de nuestro pueblo.
La Real Cámara expidió la Real Cédula ordinaria de diligencias con fecha 8 de noviembre del mismo año, 1814, y la remitió a la Audiencia de Grados de Sevilla para que, oyendo a la Villa de Aracena, realizara el informe pertinente.
La Audiencia de Sevilla cumplimentó la Real Cédula el 17 de noviembre y solicitó a Aracena su posicionamiento. Sin embargo, el Ayuntamiento de Aracena evitó contestar al requerimiento casi un año, para dilatar el proceso. Además, la Audiencia de Sevilla nombró un comisionado para realizar averiguaciones en Puerto Moral.
Este comisionado realizó un padrón (102 vecinos y 242 habitantes) y numerosas averiguaciones, de las que resultó que Puerto Moral estaba preparado para afrontar su futuro como villa independiente. Aracena dio por falsa toda información del comisionado, además de mostrar otras justificaciones que, a su criterio, desaconsejaban la emancipación de la aldea pues supondría su ”desolación”.
El Fiscal del Rey dictaminó que ”sería utilísima la erección en Villa de la citada Aldea”, tanto para ella como para la Noción. Los vecinos de Puerto Moral presentaron, para reforzar el dictamen del Fiscal, un expediente original y testimonios sobre el asalto del alcalde de Aracena, Juan Tinoco, quien justificó los hechos, ”por la inobediencia de los habitantes de Puerto Moral”.
El acuerdo de la Audiencia de Sevilla fue desaconsejar la concesión del villazgo y los vecinos de Puerto Moral recurrieron de nuevo a la corona, aportando nueva documentación e informando de los avances que habían conseguido las aldeas que se habían independizado de Aracena en el pasado.
El fiscal emitió un nuevo dictamen y el Arzobispado de Sevilla realizó un informe sobre el vecindario y la sostenibilidad de la parroquia. El proceso continuó con nuevas solicitudes de una y otra parte, hasta que se elevó el dictamen de la Real Cámara, favorable a la emancipación.
La concesión del Privilegio de Villazgo tuvo lugar en la primera mitad de 1817, pero el Ayuntamiento de Aracena recurrió tal decisión en mayo de ese año, presentando la Demanda de Retención, que volvió a dilatar el proceso.
La demanda fue desestimada, refrendándose la concesión definitiva del privilegio, el 20 de diciembre de 1817, aunque no se hizo efectiva hasta el año siguiente. El acto de entrega del Privilegio tuvo lugar el día 8 de marzo de 1818, cuando acudió a Puerto Moral desde Madrid el comisionado, Francisco Dalp, para darle el Título de Villazgo y nombrar el nuevo Cabildo. Acompañaban al comisionado su escribano, Manuel de la Paz y el aguacil, Mariano Contreras.
¿Quieres conocer más detalles sobre la historia de Puerto Moral? ¡Pincha aquí!